Blogia
CBITFEDERACION

Breve Reseña del Ritual de las Turas

Breve Reseña del Ritual de las Turas

Al sur del estado Falcón y al norte del estado Lara se conserva, casi íntegro, un ritual netamente indígena que llama poderosamente la atención por su alto contenido cultural. El hombre campesino lo practica con orgullo y sobre todo con mucha devoción ya que a través de él da gracias a la madre naturaleza por la abundancia de las cosechas. El maíz, fruto fundamental para la alimentación es expuesto en lo que se denomina palacio para luego ser bailado al son de cachos, maracas y flautas.

La palabra "Tura" tiene en este ritual dos significados importantes en el lenguaje de los tureros. Por un lado significa que la cosecha de maíz ya está lograda, que ya se cuenta con ella. Y por el otro lado se refiere al tipo de flauta hecha de carrizo y que puede ser de dos clases: a) La Tura Chiquita y b) La Tura Grande. Se diferencian estos instrumentos porque la pequeña es más corta y con tres huecos y la grande es más larga con cuatro orificios. La Tura Chiquita, también llamada "Tura Hembra" produce al soplarla un sonido mas agudo que la “Tura Macho” o “Turo” más grave. Pero también se habla de la TURA CHIQUITA ó TURA PEQUEÑA y de la TURA GRANDE. Según el historiador Luis Arturo Domínguez, uno de los grandes estudiosos del ritual de las Turas, investigador acucioso del mismo, la Tura Grande es la que se baila "montaña adentro y a la cual sólo tienen acceso los tureros; es un ritual privado que se prolonga hasta por ocho días. En cambio la Tura Pequeña se baila en sitios poblados, en patios debidamente preparados para ellos; a ella puede concurrir todo tipo de personas, eso sí, ciñéndose a lo establecido en el reglamento de las Turas.

El profesor Miguel Acosta Saigner, etnógrafo de altos méritos, en su obra "Las Turas" escrito en 1.949, publicó el reglamento de las Turas de Quebrada Honda, parroquia Churuguara Municipio Federación estado Falcón; este reglamente fue escrito y publicado en Falcón en el año 1.890. Su contenido merece un detenido análisis para adentrarnos en el profundo sentido mágico-religioso del ritual de las Turas.

La comisión de “Acervo y Patrimonio” de la casa de la cultura “FLORENTINO TRIANA” de Mapararí, estado Falcón, considerando la enorme importancia del Baile de las Turas porque allí se encuentra parte de nuestra identidad y de nuestras raíces, no escatimó esfuerzo alguno para organizar y llevar a cabo el "PRIMER ENCUENTRO DE LA FRATERNIDAD TURERA DEL TERRITORIO AYAMÁN" celebrado con éxito en San Pedro de Mapararí los días 10 y 11 de diciembre del noventa y nueve. Allí participaron las siguientes grupos tureros, tanto de Falcón como de Lara:

Grupos de niños, adultos y jovenes de las diferentes localidades participantes.

Para un total de ocho grupos que a pesar de las fuertes y constantes lluvias y la espesura del barro no dejaron de asistir a tan magno encuentro.

Al hablar con viejos tureros, como Don Vicente Jiménez (96 años), señora Juana Vásquez (103 años), Choto Perozo (95 años), todos ellos coinciden en que las Turas de antes eran mas "bonitas" porque había más devoción y mayor orden y que poca a poco han ido decayendo, por esta razón, dicen ellos, la naturaleza ya no da abundantes cosechas.

Son muchas las cosas que se pueden escribir sobre el Baile de las Turas, que no es fácil realizar en pocas línies un resumen o síntesis de las mismas

Se esta preparando el II Encuentro de la Fraternidad Turera del Territorio Ayamán, que se celebrará el 8, 9, 10 de septiembre del 2.000 en El Tigre de Mapararí - Falcón. Los esperamos

 Prof. José E. Chirinos R. Integrante Comisión de Acervo, Casa Cultura.

Fuente:www.maparari.net

0 comentarios